MP3JOSS

Como tienen los morenos- MATEO TOLLIS DE LA ROCA ~A Villancico Negro in New Spain (18th Century)

Como tienen los morenos- MATEO TOLLIS  DE LA ROCA ~A Villancico Negro in New Spain (18th Century)

Choose Download Format

Download MP3 Download MP4

Details

TitleComo tienen los morenos- MATEO TOLLIS DE LA ROCA ~A Villancico Negro in New Spain (18th Century)
AuthorEnrique Guerrero “Música Virreinal”
Duration5:02
File FormatMP3 / MP4
Original URL https://youtube.com/watch?v=3XhxW0-w7GE

Description

"Como tienen los morenos", Villancico Negro de Navidad de MATEO TOLLIS DE LA ROCA (1714-1781), en el Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México.

"Los popularizantes villancicos generaron controversia desde su temprana incorporación en la liturgia católica, por considerarse que generaban risa y ruido en lugar de convidar a devoción. Pero no sólo resistieron las críticas a lo largo del siglo XVII, sino que adquirieron un gran desarrollo gracias a su poder de convocatoria popular. Sin embargo, la introducción del estilo italiano —tradicionalmente asociado con la ópera y los corrales de comedias— en la música eclesiástica española avivó la discusión y el descontento de los sectores más conservadores de la iglesia en las primeras décadas del siglo XVIII. «El que oye en el órgano el mismo menuet que oyó en el sarao, ¿qué ha de hacer, sino acordarse de la dama con quien danzó la noche antecedente?», denunciaba el monje benedictino Jerónimo Feijoo. Sus principales quejas recaían en la intención interpretativa de los cantores: «inflexiones lascivas», «quiebros amatorios», «leves desvíos que con estudio hace la voz del punto señalado», «caídas desmayadas de un punto a otro». En 1750 el rey Fernando VI proscribió los villancicos de los oficios de Maitines en la Capilla Real. Las críticas y prohibiciones fueron desgastando el cultivo del villancico religioso hasta llevarlo a su paulatina desaparición en la segunda mitad del siglo XVIII, si bien pervivió durante muchas décadas más en algunos sitios, como las ciudades de Santiago de Cuba y la Nueva Guatemala de la Asunción. Uno de los más tardíos ejemplos de villancico de negros en la catedral de México fue compuesto por Mateo Tollis de la Roca, maestro de capilla desde 1769 hasta su muerte, en 1781. Como tienen los morenos retrata una vez más a los africanos asociándose para regocijar al Niño Jesús en el portal. ¿De qué modo? «A lo Chiquito gracioso cantamo y bailamo alegle, tocando lo salambeque, galallalda y palaleta, que no lo sabe lo branco, aunque son muy buena pieza».

A casi dos siglos de la aparición de la figura del «negro» en los villancicos religiosos, la representación de los bozales permanece intacta: su «lengua» se sigue construyendo —deformando, mejor dicho— con los mismos recursos literarios del siglo xvi, su devoción continúa manifestándose por medio de la ingenuidad infantil, vuelven a reunirse una y otra vez para cantar, percutir, bailar y reír con desenfado ante el menor pretexto. Aunque se reconocen esclavos porque su piel es negra, saben que su alma es pura y blanca gracias a la fe. Esta imagen de los negros desde la visión del español permaneció inalterable en los villancicos desde principios del siglo XVII hasta finales del XVIII e incluso el XIX. Las creencias y la tradición enraizadas en el imaginario hispano construyeron una visión subjetiva de la cultura africana que, en este caso, se transformó en un estereotipo inamovible, a pesar de las cambiantes circunstancias históricas y sociales.

Estos villancicos nos muestran, pues, a los africanos y sus descendientes desde la visión artística de poetas y músicos al servicio del grupo social dominante. Pero aun con el sesgo hegemónico, no sólo introducen una dimensión más humana de los esclavos con el propósito de edificar al público, sino que, además, reflejan la riqueza cultural de la población negra en Hispanoamérica: sus ritmos, su destrezas, sus maneras de festejar, la alegría extrovertida como manifestación de su energía vital. No nos transmiten la voz y el sonido de los negros, pero sí sus resonancias. La situación de marginalidad limitó la propia expresión literaria de los africanos y sus descendientes, pero entre los escasos testimonios escritos que por fortuna se conservan, los versos que un negro libre de principios del siglo xviii anotó en una hoja suelta son muy elocuentes".
OMAR MORALES ABRIL. Gulumbá, gulumbé. Resonancias de África en el Nuevo Mundo. Notas al CD homónimo, Ars Longa de la Habana, Teresa Paz (dir), La Habana: Colibrí, 2014.
https://www.academia.edu/44422654/Gulumb%C3%A1_gulumb%C3%A9_Resonancias_de_%C3%81frica_en_el_Nuevo_Mundo_Notas_al_CD_hom%C3%B3nimo_Ars_Longa_de_la_Habana_Teresa_Paz_dir_La_Habana_Colibr%C3%AD_2014

Obra extraída del álbum: Gulumbá, gulumbé. Resonancias de África en el Nuevo Mundo.
Interpretan: Ars Longa de la Habana.
Dirige: Teresa Paz.
Imágenes del video: Pintura de Castas "De Negro e India, China Cambuja" (Ciudad de México, ca. 1763) de MIGUEL CABRERA (1710-1768), óleo sobre lienzo en el Museo de América, en el contexto de la exposición "MIGUEL CABRERA. Las Reglas del Arte de un Pintor Novohispano" (Madrid, España. 11 de julio, 2024).

🎧 Just For You

🎵 Blinding Lights - The Weeknd 🎵 Shake It To The Max (Fly) [Remix]… 🎵 Soda Pop - Kpop Demon Hunters Cast 🎵 Pink Pony Club - Chappell Roan 🎵 Sapphire - Ed Sheeran 🎵 Espresso Macchiato - Tommy Cash 🎵 Shake It To The Max (Fly) - Moliy, Silent… 🎵 Dont Stop Believin - Journey 🎵 Someone Like You - Adele 🎵 Apt. - Ros & Bruno Mars 🎵 Happy - Pharrell Williams 🎵 Afterlife - Alex G