LUIS A. CALVO Intermezzo No. 1 🌠🏛🎹 Manuel J Bernal, órgano

Details
Title | LUIS A. CALVO Intermezzo No. 1 🌠🏛🎹 Manuel J Bernal, órgano |
Author | Álbum Musical de Colombia |
Duration | 3:33 |
File Format | MP3 / MP4 |
Original URL | https://youtube.com/watch?v=EacqI5FZvjU |
Description
LUIS A. CALVO
Intermezzo No. 1 en Mi bemol Opus 5 (1910)
Intérprete: Manuel J. Bernal, órgano
🌠🏛🎹
Luis Antonio Calvo. Músico santandereano (Gámbita - Santander, 28 de agosto de 1882 - Agua de Dios – Cundinamarca 22 de abril de 1945). No fue nuestro Calvo el compositor de las grandes sinfonías clásicas al estilo de Beethoven, Mozart, Wagner. Acometido por el mal de Lázaro, nunca se acercó al lenguaje estremecido, angélico y algunas veces jupiterino de Juan Sebastián Bach. Pero en su templo augusto elevó sin profanaciones la oración del dolor. Su inspiración, aunque a veces tiene acentos nostálgicos como los de Mozart, es de una sonoridad netamente americana, tropical en los aires populares, pero profundo cuando sube a las alturas celestes ataviadas en la tarde o en la noche de colores románticos.
Él fue el músico que mejor interpretó la sensibilidad de nuestro pueblo. El despertar entre la sangre el amor de los adolescentes, el que hizo aparecer con su lenguaje melódico todos los recuerdos que se entrelazan en las horas misteriosas que cubren las almas entre el amor y el olvido, el dolor y la muerte. El lenguaje musical de Calvo, es el de los enamorados que se miran a los ojos sin decirse nada, es el de la saudade suspirante de los portugueses, de los árboles que se abrazan en los caminos, de las ventanas viejas que se abren en la noche trayendo el recado de los enamorados en las serenatas. “Es la voz llena de ternura de los hogares colombianos”, dijo el gran músico colombiano José Manuel Cárdenas en la inauguración del monumento a su memoria erigido en Agua de Dios.
De 1910 es el famoso Intermezzo No. 1, sin lugar a dudas la pieza más emblemática de todo su repertorio, aquella que ha recordado y sigue recordando a muchas personas, el nombre y la tragedia de Luis A. Calvo.
Para muchos autores y para el mismo autor el Intermezzo constituye la obra cumbre de la popularidad de Calvo, Julio Vives Guerra señaló: «Cuando se ejecutó produjo una emoción tan grande. Fue la obra que llegó más hondamente al alma del pueblo colombiano».
De acuerdo con informaciones de su señora. Doña Ana de Calvo el Intermezzo N°1 se generó así: «Era una tarde del año 1910 en Bogotá, una de esas tardes frías y melancólicas de la capital en que el cielo nublado, la helada brisa y los arreboles nostálgicos visten el paisaje de sombras y angustias». El artista se sintió invadido de insondable tristeza, quizá ya presentía los augurios que tornarían su vida en retablo de amarguras. Vuelto al hogar, se sentó al piano y como alelado fue desgranando las lúgubres notas de la música interior, que punzaban persistentes sobre las fibras de su sensible corazón.
Textos de Carlos Perozzo, Sergio Ospina Romero y Germán Rodríguez Rodríguez.
🌠🏛🎹
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.
Aquesta és una divulgació amb finalitats únicament educatives i no es pretén cap infracció dels drets d'autor.
Diese Veröffentlichung dient der Verbreitung in Kultur und Bildung und soll Urheberrechte und Herstellerrechte nicht verletzen.
This is an outreach educational purposes only and is not intended any infringement of copyright