MP3JOSS

Resuenen armoniosos (1791)- ESTEBAN SALAS ~Galant Music in Cuba (villancico, 18th Century)

Resuenen armoniosos (1791)- ESTEBAN SALAS ~Galant Music in Cuba (villancico, 18th Century)

Choose Download Format

Download MP3 Download MP4

Details

TitleResuenen armoniosos (1791)- ESTEBAN SALAS ~Galant Music in Cuba (villancico, 18th Century)
AuthorEnrique Guerrero “Música Virreinal”
Duration5:30
File FormatMP3 / MP4
Original URL https://youtube.com/watch?v=D6eIHxDEgq4

Description

Villancico a 4 con violines "Resuenen armoniosos" (Navidad, 1791) de ESTEBAN SALAS Y CASTRO (1725-1803), para la Catedral de Santiago de Cuba.

“Esteban Salas Castro, nació en La Habana el 25de diciembre de 1725, que en 1763 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Santiago de Cuba, cargo que conservó toda su vida, y quemurió en esta ciudad el 14 de julio de 1803.

Las obras en castellano
Constituyen un repertorio del todo diferente del latino. Es habitual, en los estudios sobre música sagrada, diferenciar entre música “litúrgica” en latín y música “religiosa” en castellano.

…en los primeros años de ese siglo (XVIII), se abandonó la música “antigua”, la del siglo XVII, y se introdujo la “moderna”, con un nuevo tipo de melodía, nuevos instrumentos y hasta nueva concepción de la composición y de la relación mutua entre las voces, la música en castellano incorporó numerosos elementos de la italiana, tanto de la ópera como de la música de cámara y de otros géneros.

Pero es importante añadir que, no obstante esa importación de elementos foráneos, la música que a partir de entonces se creó, tanto en España como en Hispanoamérica, no era simple copia de aquélla, sino que nuestros compositores crearon un estilo propio, del todo personal, diferente, en muchos aspectos, incluso importantes, de cualquiera otra música europea del momento. Y, por una simbiosis no siempre fácil de explicar, pero del todo real, las prácticas peninsulares eran inmediatamente copiadas y utilizadas en Hispanoamérica, y hasta hay datos que inducen a creer que se verificaba también, en alguna manera, el proceso inverso. Esto mismo sucede con las obras de Esteban Salas: podrían pasar, íntegramente, por obras de cualquier maestro de capilla peninsular y son, en definitiva, un fiel exponente de lo que eran estos villancicos hispánicos en los últimos treinta años del siglo XVIII.
La música de los villancicos de Salas es, pues, en sustancia, del todo igual a la que se componía en cualquiera otra catedral hispánica en su tiempo. Sí hay, en cambio, una diferencia, y grande, entre estos villancicos y cantadas de Esteban Salas, mejor dicho, de la catedral de Santiago de Cuba, y los, y las, que solían componerse, por nombrar algunas catedrales concretas,en Burgos, Sevilla o Santiago de Compostela. Pero esta diferencia no es debida a los compositores ni a ningún criterio estético o artístico, sino a una razón bien diversa: los medios humanos, de voces e instrumentos, que una u otra catedral tenía, originada por su situación económica; de hecho esa misma diferencia existe por igual entre las catedrales españolas; porque ni todas las capillas catedralicias de Castilla eran como la de Burgos, ni las de Andalucía como la de Sevilla o las de Galicia como la deSantiago, como tampoco Huesca o Albarracín eran Zaragoza, etc., etc.

En efecto: estos villancicos de Salas son, en su mayoría, para solas cuatro voces, dos violines y acompañamiento. Y lo son también los de kalenda, cuando para éstos en la península se echaba mano, incluso en catedrales menores, de todos los elementos de la capilla, tanto vocales como instrumentales, y hasta se contrataba para ellos a músicos de fuera, por lo que estos villancicos de kalenda suelen ser para un mayor número de voces e instrumentos que los que se componían para interpretarse luego en los maitines.

Todo eso es perfectamente comprensible a causa de los pocos mediosde que el Cabildo de aquella catedral disponía, a que ya se aludió. En cambio, hay dos aspectos de los villancicos de Salas que sí sorprenden no poco: su número y el desequilibrio relativo entre los de kalenda y los demás.
El número parece escaso, aun admitiendo que algunos se habrán perdido, y quizá más que algunos, como sucede en todas las catedrales y con casi todos los maestros; en cambio, el segundo aspecto es menos comprensible y exige una breve explicación, en base a la historia misma de estas composiciones.

Al margen de eso, y siempre dentro de esa diferencia entre los villan-cicos de Salas y los de otros maestros, de las más varias catedrales, es habitual, en las colecciones que se conservan de villancicos del siglo XVII, y mucho más en las del XVIII, que cada villancico lleve expreso el momento litúrgico que debía desempeñar, en concreto los de la noche: “1º del1º nocturno”, etc.”
JOSÉ LÓPEZ-CALO. (2007). Un gran proyecto musicológico hispano: la edición de las obras del compositor cubano Esteban Salas. Cuadernos de Música Iberoamericana, (16), 27-42. Centro de Investigación de Música Religiosa Española (España). https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/61145

Obra extraída del álbum: ESTEBAN SALAS, nativité a Santiago de Cuba.
Interpretan: El conjunto de Música Antigua Ars Longa de la Havana.
Dirigen: Teresa Paz y Josep Cabré.
K617.
Imágenes del video: Los desposorios místicos de santa Rosa de Lima (1691) de NICOLÁS CORREA (ca. 1660-1720). óleo sobre tela en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) (29 de agosto de 2024).

🎧 Just For You

🎵 Abracadabra - Lady Gaga 🎵 Gangnam Style - Psy 🎵 - Emin & Jony 🎵 Sapphire - Ed Sheeran 🎵 Illegal - Pinkpantheress 🎵 Thinking Out Loud - Ed Sheeran 🎵 Just The Way You Are - Bruno Mars 🎵 Apt. - Ros & Bruno Mars 🎵 Just Keep Watching - Tate Mcrae 🎵 Dior - Mk & Chrystal 🎵 Daisies - Justin Bieber 🎵 Irl - Lizzo & Sza